
Libro de textos y fotos sobre cuatro décadas de rock uruguayo, realizado en conjunto con el investigador Fernando Peláez. Publicado por Editorial Banda Oriental. Presentaciones realizadas en las ciudades uruguayas de Montevideo, Durazno, Pando, Las Piedras, Salto, Maldonado y Fray Bentos.
"Rock que me hiciste mal es un trabajo de investigación serio, minucioso y muy bien documentando, que recorre un vasto y variopinto itinerario de más de cuatro décadas. Esta prolongada cabalgata por varias generaciones, permite recuperar la memoria del espíritu que inspiró a los pioneros del rock uruguayo". (Hugo Acevedo).
"Rock que me hiciste mal es un trabajo de investigación serio, minucioso y muy bien documentando, que recorre un vasto y variopinto itinerario de más de cuatro décadas. Esta prolongada cabalgata por varias generaciones, permite recuperar la memoria del espíritu que inspiró a los pioneros del rock uruguayo". (Hugo Acevedo).
Rock en Uruguay
Por Juan Pablo
Chiappara
Tal vez ya lo sepan,
pero yo recién lo sé: el libro “Rock que me hiciste mal”, de
Fernando Peláez y Gabriel Peveroni, es una maravilla. Pude conseguir
un ejemplar en Montevideo gracias a Santiago Cabo, que me recibió en
su cueva de la Galería de los 33, la misma de Cucudiscos; Santiago
Cabo, que está reeditando a Psiglo en vinilo, a Mateo en vinilo, a
Hablan por la espalda y a otros. Y yo llego al local por el número
de la puerta, como si estuviera quién sabe dónde, y me decía, pero
acá no había un cine? Ahí mismo. Vuelvo siempre a Montevideo, pero
hay cosas que se olvidan, miles que no nos enteramos y más todavía
que nunca sabremos. Este libro es una de esas cosas fantásticas que
recién puedo leer 9 años después de que se editara. El formato es
perfecto. 41 textos cortos y objetivos, fotos excelentes y un estilo
al mismo tiempo apasionado y apaciguado, que trata a todos de la
misma forma. Eso es una de las cosas que más llama la atención, una
suerte de justicia y equidad con todas las bandas y los músicos sin
dejarse llevar por la popularidad que cada uno haya alcanzado. El
perfil es otro, el de mirar de forma horizontal, pero con un
conocimiento profundo, los hechos (no todos, porque ninguna historia
lo conseguirá jamás) vinculados al rock en Uruguay de mediados de
los 60 a mediados de la primera década del XXI. La calidad del libro
es tal que no sería exagerado pedir que se lo recomendara como
lectura en los planes de la Enseñanza Media uruguaya. Además de la
historia del Rock en Uruguay se decanta en los 41 textos un hilo
narrativo que permite entender la historia reciente del país desde
la perspectiva de los miles de uruguayos que han participado de la
construcción de la escena del rock y, desde ella, de la construcción
de una parte de la identidad nacional que hoy en día es fundamental.
No sé si me explico pero este libro, por lo menos a mí, me permite
entender eso, un aspecto de la identidad nacional uruguaya, algo tan
esquivo desde siempre y aún más desde la postdictadura. Y en ese
sentido, si se me permite, siento que, en mi caso, desde estos casi
22 años lejos/cerca, al leer el libro me doy cuenta de que participo
de esa identidad un poco, pero que de cierto modo ya no puedo decir
que soy uruguayo como alguna vez lo fui. Y algunos se dan cuenta y me
lo dicen, me informan de algún modo, sin saberlo. Yo se los
agradezco. Es que esto no tiene la menor importancia, créanme,
porque de todos modos soy capaz, intelectualmente, digamos, de darme
cuenta, al leer un libro como éste, de qué es en cierta medida ser
uruguayo. A Gabriel Peveroni ya lo conocía como autor literario y
sabía que es un tipo brillante. Ahora me entero de que existe
Fernando Peláez que también deduzco que es brillante. Resultado:
libro brillante. Y como hablaba de identidad, es interesante hacer
notar cómo en los primeros 16 textos del libro (siendo que en el 16º
se habla en particular de OPA y sus discos “Goldenwings” y “Magic
Times”, del 76 y 77 respectivamente, y siendo que en el 1º se
empieza con una fecha tan temprana como 1957 para hablar de la
llegada de la cultura del rock a Uruguay), en los primeros 16, digo,
se cuela en el substrato de lo narrado una defensa que remite a
cierto cliché de la cultura/identidad uruguaya marcada por su
marginalidad regional y mundial, a saber, la que hace hincapié en
algo así como: aunque no parezca, acá en Uruguay se empezó antes y
se hizo mejor… Algo así. Algo como futbolero que también está
presente en los textos que se abocan a esa etapa perdida, a ese
pasado tan poco narrado y tan propicio, por lo tanto, a la narración
mítica, de la cual se contagian esos 16 primeros fragmentos. Por lo
tanto, se dan cuenta que no lo digo como crítica a los autores, sino
que tan solo me hace pensar en una especie de constante que también
aparece en este libro que conserva ese aspecto tan arraigado del
relato de lo nacional en Uruguay. Pero no es eso lo que más importa
en esos textos, que traen, como todo el libro, información clara y
sutiles comentarios que permiten contribuir, como decía, con un
relato histórico del pasado reciente de la sociedad Uruguaya. Y es
el texto 17, justo el siguiente (dedicado a Fernando Cabrera), el que
marca un punto de inflexión en el conjunto que sorprende cuando se
lo viene leyendo de corrido, ya que de Cabrera se salta al 18,
dedicado a Los traidores. Ese salto choca en la lectura, pero de
algún modo muestra el hiato de los finales de los años 70 hasta
algo así como el 84 y el fin de la dictadura. A partir de ahí, los
textos ya no tienen el dejo de “de algún modo acá se hizo antes –
o por lo menos simultáneamente – y mejor – o por lo menos tan
bien – que en otros lados aunque no parezca” y Rock que me
hiciste mal continúa tan genial hasta el final como había empezado.
No es fácil encontrar este libro, como dije, y encontré uno en un
lugar muy especial. Deben quedar muy pocos o ninguno a la venta. Que
se reedite ya!!! Es mi deseo y que se divulgue y quizá actualice ya
que se cumplirá una década de su aparición. Hace un buen tiempo
las alegrías más genuinas me las dan, en buena medida, algunos
libros. Gracias por eso a esta obra magnífica.
Otros artículos:Balcanes, la Europa underground y otros artículos publicados en Henciclopedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario